La circularidad

LA CIRCULARIDAD DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO

El “ser” antes, durante y después del “ver-juzgar-actuar” 

Pbro. Edwin Aguiluz Milla
Subsidio para el curso Situación de la educación y la pastoral educativa en América Latina y el Caribe.  ITEPAL

ENFOQUE POSITIVISTA LINEAL VJA VS ENFOQUE DE LA CIRCULARIDAD HELICOIDAL DE LA PRAXIS, SER, VJA.

POSITIVISTA Y RECTILINEA: se concibe como conocer objetivamente la realidad a partir del uso de las ciencias sociales. Por conocimiento objetivo se entiende, en este enfoque, un conocimiento verdadero, “como es”, en el sentido de la adecuación del conocimiento al objeto.  Se pretende que este ver objetivo sea previo al juzgar, por ende, libre de valoraciones, discernimiento, lecturas ético-teológico. 

Dificultades:
  • La objetividad pura no existe, siempre hay un trasfondo ético, axiológico que determina en gran medida la visión de la realidad que tiene el sujeto. 
  • Los instrumentos de A social son limitados a captar todos los componentes de la realidad. 
  • Tensión entre objetividad y subjetividad.
  • Tres preguntas críticas imprescindibles relativas ¿Quién ve, desde donde ve y cómo ve?. 
  • Lo que si puede existir la no mirada distorsionada, ser honestos, resultado del A. 
EL JUZGAR, se entiende como segundo momento, desde un marco doctrinal se hace una valoración ético teológica de la realidad y lo hacemos sobre la realidad que ya tenemos (discernimiento). 

Dificultades: al limitarse a un segundo momento, el juicio crítico de la realidad parece estar ausente del resto del proceso. Con frecuencia el juzgar se confunde con un marco doctrinal (verdad sobre Jesucristo, sobre la Iglesia, sobre el ser humano,..) o con una mezcla de este y el discernimiento. Al quedar el marco doctrinal inserto en este momento, parece ajeno.

EL ACTUAR como 3° MOMENTO. Se define como el momento orientado a formular acciones a transformar la realidad previamente vista y juzgada. 

Dificultades: muchas veces el actuar no coincide o es parte de lo que se ve. El actuar en esta corriente, se deriva de modo secundarios, mediante el juzgar, de valores, principios y opciones previas a todo el proceso; es decir los principios que guían la acción son planteados por el juzgar como si este fuera un marco doctrinal. Preocupante que toda esta práctica ya está pensada y planeada.

CONCEPCIÓN CIRCULAR Y HELICOIDAL DEL SER VER JUZGAR Y ACTUAR

Proceso circular en donde no existe un primero paso, sino que es cíclico y colectivo. El SER esta en el Centro y circular los otros tres pasos. SER Determinante y determinado con el ver, juzgar, actuar… 
En el que el eje central, y se mueve ascendente, no está estático.   El Ser marca todo el proceso y se modifica en el. Todos hacemos siempre viendo, juzgando y actuando. El SER incluye al menos nuestra Personalidad, innatos o constitucionales, psicológicos y los factores adquiridos, ontogénicos, ambiente interno y externo, la influencia de familia comunidad MCS, la cultura.   (VER TEORIA DE SANTOYO, ETICA HUMANISTA DE FREUD). 

Punto de partida es el SER, previo al inicio de un proceso de v-j-a- pero que lo condiciona y es condicionado durante todo el proceso, incluye, al menos: 
  • Personalidad.
  • Nuestro credo (cosmovisión, no necesariamente ni exclusivamente religiosa): Nuestro marco doctrinal (nuestra fe y nuestra teología) 
  • Dimensión espiritual
  • Valores y principios
  • Teorías filosóficas, socio analíticas, metodológicas y de otros campos del conocimiento.
  • Nuestras opciones (por ejemplo, por el bien común, los pobres, la familia, la juventud)
  • Nuestra experiencia (actuar) acumulada. 
  • Nuestra ubicación en la estructura socioeconómica (nuestra posición de clase social). La clase social en la que estamos.
Estos elementos condicionantes forman la configuración desde el que vemos, juzgamos y actuamos. La teología es un acto segundo, dice Gustavo Gutiérrez. EL ser configuración fundamental que a su vez es condicionado con el VJA.

Ver, es un reflejo de la Realidad que queremos ver al igual que el por qué. Está determinado por mi ser; la realidad es inmensa y  me desborda… Yo determino lo que quiero ver. En esa medida, ya estoy juzgando. Por ejemplo, nos interesa conocer no solo los indicadores macroeconómicos, sino también, los indicadores de pobreza, porque partimos del hecho de que esta atenta contra la dignidad y plenitud de vida del ser humano, y estamos comprometidos, con la lucha contra la pobreza.   

No. 19 de Aparecida… este método implica contempla a Dios con los ojos de la fe a través de su palabra revelada y el contacto vivificante de los sacramentos a fin de que, en la vida cotidiano, veamos la realidad que nos circunda a la luz de su providencia, la juzguemos según Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y actuemos desde la Iglesia. 

Este método nos permite articular, de modo sistemático, las perspectivas creyentes de ver la realidad; la asunción de criterios que provienen de la fe y de la razón para su discernimiento y valoración con sentido crítico; y, en consecuencia… El Papa Francisco a coordinadores del CELAM, (28 jul 2013. No 20 al 32)

El sentido de comunión eclesial recoge e integra. Cuando vino a Brasil, dijo a los coordinadores del CELAM, es una tentación que se dio a la Iglesia desde el principio: buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia.  Se utilizó el método VJA  cf 19… no hay un lugar neutro.  Evangelli Nuntiandi no 51nos dice que conviene recordar el contexto donde nos toca vivir y actuar; el análisis no es neutro y aséptico. Desde aquí plantea que sea una Mirada de Discípulo misionero que se nutre en una línea de un discernimiento evangélico. Desde nuestro ser Evangélico aprendemos la realidad desde la perspectiva del “trigo y la cizaña (Mt 13, 24-40). Presente en el mundo

Link, condicionantes neuroquímicos que nos hace ser pesimistas y optimistas… Este talante juego un papel importante en nuestra estructura cerebral.
 
EG, dice, no al pesimismo estéril. Los males no son escusas para nuestra entrega y fervor, Son desafíos para crecer. Mirada creyente es capaz de reconocer la luz que el Espíritu… descubrir el trigo que crece entre la cizaña. Aunque nos duela, el mayor realismo no debe significar mayor confianza y generosidad.  Juan XXIII llegan a veces a nuestros oídos las insinuaciones de las personas, profetas de calamidades, como si el fin de los tiempos fuera eminentes… todo a mayores adversidades, este momento de la historia… (discurso en la solemne de apertura del Concilio Ecuménico vaticano II; 11 de octubre de 1962). No vale estar abrumados por las calamidades. El talante es la alegría del Evangelio. No al pesimismo estéril. Y Más allá del Ver es también Experimentar, porque en el ver entra todo nuestro ser. 

Hay un ver, escuchar, conocer, relacionado con … EG, “en cada lugar, los cristianos están llamados a escuchar el clamor de los pobres… viendo sus miserias, (ver, escuchar, conocer el sufrimiento. No. 24 es tocar, al estilo de Jesús). Achicar distancias, se abaja hasta la humillación. La comunidad evangelizadora se mete en obras y gestos; achica distancias, y asume la vida humana tocando la causa sufriente del pueblo. 

EL JUZGAR: Se hace valoración ético teológico. Momento en que se consuma la lectura cristiana y creyente de la realidad. 402 Aparecida… acciones e incidencia en las políticas públicas, en orden a un desarrollo sostenible. La I puede hacer permanente lectura cristiana, para exigir a aquellos que tienen la posibilidad de incidir en las políticas públicas. Lectura que ya hay discernimiento antes. 

EL ACTUAR, como el dejar de actuar es parte de lo que se ve de la realidad estudiada. El ser determina el actuar. Determina el Ser no solamente de modo secundario.

El marco doctrinal no debe estar en el juzgar. Se formula antes, ya lo tenemos, ese es parte de nuestro creer, ser. En el juzgar, deben derivarse las urgencias en marco doctrinal. Si creemos en procesos Comunitarios, va a influir en el actuar. CIRCULO DE LA PRAXIS. Hay que convertirlo así. Orientado a la transformador de la realidad articulada con la reflexión. 

Una postura opuesta es la europea, que habla de Purificación de las culturas, expresión europea, que se hace desde una posición etnocéntrica. Hablar con el otro como si estuviera sin cultura. El evangelio siempre ha estado encarnado, comenzando por el propio Jesús, nunca sabremos como fue el Jesús histórico. Solo tenemos 4 evangelios encarnado en diferentes culturas. 


 “NUESTRO CREER”

Marco teológico – pastoral para la aproximación a la realidad de la Educación y de la pastoral educativa en América Latina y el Caribe.
Con dos temas: La BN vivida en plenitud y Educación como DH. No 375 de Aparecida, de la vida plena, sigue además con otro documento costarricense. Benedicto XVI dijo que esa vida plena debe contar con la abundancia… ¿Qué significa la vida plena? Aparecida lo aborda de manera dispersa. EL núcleo de aparecida es la vida plena: condición divina, participar de la vida de Dios trinitario (348) la vida nueva en Cristo llega a su plenitud en la resurrección. No se refiere para la vida eterna. No nos exige renuncia a la tierra, en efecto, la vida nueva en Jesucristo toca a todo. Transfigura. Incluye la alegría de comer juntos, contacto con la naturaleza, p comunitarios, sexualidad vivida, (Aparecida no   ) vida digna y plena para todos. 380 su destino es universal. Nada de lo humano le puede resultar extraño. 359, solo se desarrolla plenamente en la comunión fraterna y justa. La caridad es sustancia con Dios y el prójimo. Micro y macro relaciones. En definitiva, la vida plena es la realización de la más alta dignidad de nuestra vocación humana. La oferta 359 de vida en Cristo… es oferta de vida digna. Evitar el hedonismo, la acumulación, las desigualdades, renunciar a la muerte, conversión. Corazón de aparecida. El discípulo misionero es quien trabaja por la vida   y todos sus ámbitos, como la educación. 

El servicio a la vida. Aparecida asocia diversas acciones. Del que ama. Bien común y el deseo por conseguirlo. El enlace con otro es la doctrina social de la iglesia, que es amplia, cuyo compendio tratan de sintetizar. Dentro de ella hay un componente fundamental que se plantea desde Pablo VI. Ultima encíclica es desarrollo humano como integral, solidario, sustentable y Benedicto retomo y profundizar esto como E instrumento de desarrollo. 

Caritas in Veritates, de Pablo VI definió como vocación, centrado en la caridad, extensible a todos. Ver 1.1.3 de los apuntes. Por tanto, LA EDUCACION se debe contribuir al DESARROLLO INTEGRAL HUMANO. El Magisterio utiliza este lenguaje en diálogo con otros actores. Nos impulsa al compromiso de la vida y el bien común que tiende al desarrollo de la plenitud de la vida. En el 2° parte dice que Dios quiere que la vida sea vivida en plenitud, EJE fundamental, que este don sea Tarea. Desde allí vemos a la Educación por lo tanto la agenda se me amplía en cuanto a temas a tocar en ella. El concepto fundamental de la Educación como DH y desde este EJE… no solo es concepción religiosa porque atañe a todo lo que sea educación integral. Desde los DH articulo 26 y 12 y 4 sobre la conversión. La educación es un quehacer, instrumento para el desarrollo, pero también es un resultado del desarrollo. El más alto grado de humanización es con la espiritualidad que tiende a la plenitud. El derecho a la Educación integral. Fin de toda la Escuela es la educación liberadora 

1.3 NUESTRO CREER, documento de sus materiales

EL MAGISTERIO es un tejido en el que se entrelazan los documentos, haciendo nudos. El tema de los DH es complicado desde su revisión historia, lo cierto es que es tema constitutivo de la Doctrina Social de la I. los derechos desde el punto de vista de los derechos. 
El D a la educación integral si es muy importante así mismo como se le entiende. La pastoral educativa tiene que trabajar por el derecho a la educación. No solo de obligatoriedad, sino también la calidad, así como el tema de la educación cristiana propiamente dicha. El D a la educe en el CDSI 2.3.3 que habla de las causas, elemento del bien común y el desarrollo como exigencia del bien común. Atañe el compromiso con la paz, la prestación de los servicios, derechos del hombre… tutela religiosa… van apareciendo en diversos documentos eso listados de D. 

He visto la opresión de mi pueblo (Ex 3, 7), dice Dios. A Carisma comienza por abrir los ojos a la realidad, pero la realidad se puede mirar y valorar de diferentes maneras, podemos ver la realidad desde el beneficio de las grandes empresas, desde el fluir de los préstamos bancarios, desde los intereses del mercado, desde la reducción del déficit y los resultados macroeconómicas.  Nosotros queremos ver desde la mirada de Dios. Por eso no podemos ver todo, lo hacemos selectivos. 

ACERCAMIENTO AL MÉTODO ‹‹VER, JUZGAR Y ACTUAR››

I. Antecedente bíblico-teológico
1) El grito.
Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo encontramos un tema muy particular: el grito del hombre y Dios que escucha ese grito.
          1.1  ¿Dónde está tu hermano?
En el relato del libro del Génesis encontramos el asesinato de Abel por parte de Caín, su hermano. Es interesante el diálogo de Dios con Caín: ¿Dónde está tu hermano? Se oye la sangre de tu hermano clamar a mi desde el suelo (Gn 4,9). Dios escucha la realidad que ha atentado contra la vida y la fraternidad.
         1.2 El llanto del pueblo
El libro del Éxodo nos ofrece el acontecimiento de la liberación del Pueblo de Israel. Estando Israel esclavo en Egipto Dios le dice a Moisés, al encomendarle la misión de liberar al pueblo: He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto; he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos (Éx 3,7). Ante la realidad de opresión y sufrimiento de un pueblo, Dios no se queda sordo, escucha y envía a Moisés para que libere a su pueblo y lo conduzca a la tierra prometida.
         1.3 Jesús y el grito.
En los evangelios encontramos muchos pasajes donde el amor, la ternura y la compasión de Dios, quedan manifestadas en la persona de Jesús. Ante muchas situaciones Jesús escucha el sufrimiento, el dolor y la injusticia que se cometían en su entorno. 

Frente al sufrimiento de los enfermos, de los marginados y de los pecadores, Jesús siempre tiene el mensaje del Reino de Dios. Por la fe en Jesús los enfermos quedan sanos, los leprosos, los paralíticos, la hemorroisa, etc. Los pecadores siempre encuentran la acogida de Dios. 

En la entrada de Jesús en Jerusalén encontramos un pueblo que aclama a Jesús. En este acontecimiento de la vida de Jesús el pueblo clama ¡Hosanna! Palabra que no fue traducida del arameo al griego y en la mayoría de ocasiones tampoco al castellano. El ¡Hosanna! del pueblo, significa ‹‹Sálvanos››, ‹‹Rescátanos›› o ‹‹Libéranos››. Estamos ante un grito del pueblo que quiere salvación, el rescate o la liberación de una situación que amenaza la vida 1.

Jesús en la cruz eleva su grito al Padre: ‹‹¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?›› (Mt 27, 46), ‹‹Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu›› (Lc 23,46).

El Nuevo Testamento culmina con el grito de la comunidad: ¡Ven, Señor Jesús! (Ap 22,20), a pesar de la persecución se mantiene la esperanza en Aquel que ha de venir.
En el grito Dios dice y se pronuncia, hay un quehacer de Dios, encontramos una acción salvadora, liberadora de Dios en su pueblo.  

Con todo lo anterior queremos resaltar el hecho de la fe en el Dios que está con su pueblo, que lo ha creado, que lo libera, que lo conduce por el desierto y lo lleva hasta la tierra prometida. Dios que acompaña a su pueblo en su historia. Fe en Dios que vive y camina con los pobres, oprimidos, marginados; la fe en el Dios de Jesús de Nazaret, en el Dios del Reino, que ante la muerte, el odio, la guerra, la desigualdad pronuncia su Palabra, Jesús Muerto y Resucitado-Exaltado.

Al mismo tiempo, presuponiendo la fe en el Dios liberador que ha hecho opción preferencial por el pobre con espíritu, colocamos el grito, la realidad, la praxis como punto de partido y como punto de llegada, teniendo entre ambos, la mediación de la voz de Dios ‹‹la Palabras Revelada››, metodológicamente hablando, en el que hacer teológico.

II. Orígenes y difusión del método ‹‹ver, juzgar y actuar›› 
El método ‹‹ver, juzgar y actuar›› tiene sus orígenes en el método de revisión de vida de la Juventud Obrera Católica, que era animada por el P. Joseph Cardijn en la década de los treinta del Siglo XX; posteriormente fue asumido por la Acción Católica. Se trataba de una metodología para la acción transformadora de los cristianos en su entorno y superar así el divorcio entre fe y vida. Seguida de la primera guerra mundial, con la revolución industrial, las emigraciones y el desarrollo de las ciudades marcó la emergencia de grandes masas de trabajadores en las fábricas. La Juventud Obrera Católica, con la revisión de vida, se propuso que los jóvenes trabajadores descubrieran el sentido cristiano de la vida y la capacidad de transformar la historia desde la propia vocación2.

Una de las causas principales del éxito de este método fue el que representaba un método inductivo, porque partía de la situación, apartándose de los métodos tradicionales deductivos, que ideas generales y universales deducían lo que se debía hacer 3.

III.   Momentos del método
1) Ver
Al referirnos al ‹‹ver›› inmediatamente se colocan frente a nosotros el órgano visual, los ojos, y los objetos que puestos delante de nosotros podemos verlos, observarlos, analizarlos. En el caso del método teológico que pone como primer momento el ‹‹ver››, un acto que involucra al sujeto que ve, y lo que se puede ver  que es visible por el efecto de la luz, los objetos puestos frente al sujeto que ve, son iluminados por la luz.

El sujeto que observa ya posee un a priori de lo que puede ver y posee una concepción del mundo y de la naturaleza que lo conduce a conceptualizar lo que mira. Y ante lo que no se conoce con certeza, el sujeto tiende a hacer analogía, el sujeto lo asocia con lo que conoce y conceptualiza lo que ha conocido.
El sujeto que ve posee una perspectiva de la realidad, eso nos lleva a decir que cada sujeto puede tener una concepción del mundo y la naturaleza distinta; cada uno puede percibir de diferente manera un mismo objeto. Con esto decimos que la visión no es igual para todos .

En el caso del método teológico que estamos tratando, el ver es la medición socio-analítica, es arrancar de la praxis, de la realidad histórica, del grito que surge como luces, sombres, causas y tendencias. Comienza por inclinarse sobre las condiciones reales en que se encuentra el oprimido, de cualquier orden que sea. 

De lo que se trata es hacer una observación crítica de la realidad, echando mano de las herramientas facilitadas por las ciencias sociales. Esto pretende conocer la realidad en profundidad, estudiando el fondo ideológico de las personas, su horizonte y la filosofía imperante.

Un distinguido profesor decía que, para conocer la cultura de un pueblo, él tenía que ver el templo parroquial, el cementerio, la plaza central y el mercado. Ya que en estos lugares podemos valorar la fe, el arte y la forma de relacionarse. Claro, en profundidad esta puede ser una concepción muy humilde de lo que queremos decir sobre el ‹‹ver›› como parte del método.

En la mediación socio-analítica se pretende la toma de consciencia de la realidad, escuchar el “grito” del pobre y del oprimido, de la realidad histórica que se está viviendo. Desde la fe escuchar lo que Dios dice en la realidad y a lo que me mueve Dios en esa realidad.

2) Juzgar
Como segundo momento tenemos la medición hermenéutica, es el paso en que desde la Palabra de Dios se lee la realidad. Es hacernos la pregunta ¿Qué dice Dios sobre esta realidad? Vamos a la Escritura, a la Revelación de Dios con el “grito”, con toda la problemática de sufrimiento, dolor, exclusión, opresión, marginalidad, desigualdad en la que se vive. La hermenéutica que se hace en este segundo momento implica interrogar a la totalidad de la Escritura desde la óptica del “grito” 6 . Es aquí donde se hace vida el “Pronunciando” de Dios, donde la Revelación de Dios no se agota.

En el ‹‹juzgar›› podemos incluir dos momentos: el de la iluminación teológico-pastoral (fundamentos bíblicos y del magisterio eclesiástico), y el diagnóstico, en la que se formulan los “Desafíos”, lo que hace falta para alcanzar el ideal descrito en la iluminación 7 . La Palabra de Dios es escuchada, meditada, reflexionada y compartida. Esta Palabra es la que me habla y le habla a la realidad concreta. Esta Palabra es el “filtro” de la realidad y de mi realidad, que quiere conducir a la conversión estructural y personal. 

En esta parte del método, la comunidad está de frente a dos proyectos: el Reino y el Anti-Reino. Esta es la hora del discernimiento, se contempla el “Deseo” de Dios y la realidad, realidad que no en todo está contra el Reino, pero que contiene el germen del anti-reino. La comunidad que ya ha hecho su opción fundamental que es Dios, su Reino, tiene delante una realidad de opresión, de miseria, de víctimas, que es desenmascarada por el Plan amoroso de Dios que es su Reino. 

En el relato evangélico de las tentaciones de Jesús en el desierto podemos encontrar como frente a Jesús se colocan dos proyectos: el proyecto del mal y el proyecto de Dios. Lucas coloca como primera tentación el hecho de que el diablo le dice a Jesús: ‹‹si eres Hijo de Dios, di a estas piedras que se conviertan en pan.›› Jesús responde a dicha incitación: ‹‹No sólo de pan vive el hombre.››; Mateo  agregará a la respuesta de Jesús que el hombre vive ‹‹ de toda palabra que sale de la boca de Dios.›› (Lc 4,4 Mt 4,3-4). Ante la realidad de hambre, miseria e injusticia de la Palestina del tiempo de Jesús, la propuesta del proyecto del mal, de saciar el hambre individual, olvidándose del hambre y desigualdad que sufre el pueblo, la Palabra que sale de la boca de Dios será la solidaridad, el banquete del Reino que es para todos. Es ahí donde el método nos conduce a realizar una hermenéutica que discierne; el Pronunciando de  Dios da un horizonte, deja claro su proyecto de vida y fraternidad.

Del discernimiento que se hace de un proyecto que ha tomado el mal como forma de vida y del plan salvífico de Dios que es Reino, ubica a la comunidad de parte de qué proyecto está y hacia cual horizonte se quiere llegar. El hombre que es consciente de su realidad y de la realidad, y quiere seguir a Jesús y proseguir su causa, se plantea el “Desafío”: la conversión, la transformación de la realidad personal y de la realidad histórica, de la realidad estructural-social, que la Palabra de Dios y el magisterio eclesiástico ha iluminado.

3) Actuar
En el tercer momento del método en el que estamos adentrándonos, encontramos la mediación práctica, el ‹‹actuar››. El método arranca de la praxis y lleva a la praxis teniendo como foco central la fe y el misterio revelado. Tendemos con esto a cambiar la realidad de la que hemos partido. Expresa lo que hay que hacer para responder a la situación analizada y valorada en el juzgar 8.

Partiendo de la vida de Jesús, el evangelio de Lucas nos relata que después de haber tenido la experiencia en el desierto, Jesús vuelve a Nazaret, donde se había criado, va la sinagoga y lee el texto del profeta Isaías: ‹‹El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Noticia…››, al finalizar la lectura profética Jesús expresa que ‹‹Hoy se ha cumplido esta Escritura que acaban de oír››. (Cf. Lc 4, 14.16-22). El Espíritu que ha inspirado la Escritura y la Tradición lanza a la comunidad cristiana al anuncio de la Buena Noticia. Anunciar el evangelio de la vida a aquellos que no tienen vida en abundancia; anunciar de palabra y de obra la Buena Noticia de la liberación a aquellos que nunca reciben buenas noticias.

En los evangelios encontramos a un Dios operante, a un Dios actuante. No es un Dios que solo baja la mirada para ver a la tierra, sino el Dios de Jesucristo, el Dios de las Bienaventuranzas que vive y camina con su pueblo, haciendo presente su Reino en este mundo. El ‹‹actuar›› es la misma ‹‹Palabra›› creadora del Génesis ‹‹hágase›› (Gn 1,3). Ese mismo Espíritu que crea en el Génesis y da vida a todo por la ‹‹Palabra››, es el que mueve a la comunidad a ‹‹actuar››, a hacer vida el proyecto liberador de Dios, creando y transformando la realidad histórica en el ‹‹banquete del Reino››

En la praxis encontramos el análisis coyuntural, donde se aprecia la correlación de fuerzas presentes. De igual manera se generan proyectos y programas, propuestas de lo que es históricamente visible. Se plantean las metas, estrategias y las tácticas más convenientes. Se tiene en cuenta la forma de relación ética y evangélica, mediante los valores y criterios de la moral y de la fe. Finalmente se puede llegar hasta el discurso del obrar directo, llevando hacia la acción, sirviendo de puente entre decisión y ejecución 9.

Encontramos aquí una praxis integral, de todo el hombre y de toda la comunidad. El hombre que vive y anuncia el evangelio de Jesucristo y la comunidad que vive y proclama la buena noticia de la liberación.

IV. Aplicación pastoral del método.
El método ‹‹Ver-Juzgar-Actuar›› en el campo pastoral ya es utilizado en muchos documentos eclesiásticos, en muchas diócesis y parroquias. En este momento sólo hacemos mención de cómo algunos lo utilizan para realizar la pastoral.
El método persigue una Evangelización Liberadora, donde la comunidad viva y anuncie la alegría y la buena noticia de la liberación. Para ello se elabora un plan pastoral que está compuesto de: Marco de la Realidad (ver), Marco Doctrinal (juzgar) y Marco Operativo (Actuar)
V. Espiritualidad del método

En el recorrido de esta pequeña aproximación al método hemos integrado el aspecto bíblico-espiritual del mismo. Iniciando con el elemento constitutivo de la fe en el Dios que escucha el grito de su pueblo sufriente y que se manifiesta cercano y solidario con la esa realidad. El método lleva inmerso el Espíritu de la Liberación integral del ser humano, tanto en el ámbito personal como social. El método persigue al hombre mismo, impregnándolo de un espíritu crítico y esperanzador, un espíritu que lo conduce a leer los signos de los tiempos y a mantenerse en continuo discernimiento y en continua conversión.
 
Partiendo de la realidad, el método pasa por la experiencia del desierto, de la purificación, de la escucha de la vos de Dios, para hacer siempre nueva la experiencia con el Dios de Jesucristo.

El método conlleva una actitud espiritual de constante renovación a través de la Palabra y del Magisterio. Coloca a los cristianos en la actitud del Bautista, colocarnos en el desierto para comenzar de nuevo nuestro itinerario espiritual. Haciendo opción preferencial por los pobres y orientar la vida en la construcción del Reino de Dios.

En el método tenemos presente dos momentos fundamentales: el  Celebrar y Evaluar. La comunidad celebra creativamente su fe. Fe que brota de la acción liberadora de Dios. Los sacramentos se celebran como encuentros con Jesús y con la comunidad, la Eucaristía es la fiesta de la comunidad, donde cada hermano tiene un puesto y una misión.

La evaluación es parte del momento del actuar en el proyecto pastoral. Al mismo tiempo en el ámbito espiritual cada cristiano y cada comunidad, debe valorar su entrega por vivir y anunciar la buena noticia del Reino de Dios.

Somos conscientes que no hemos profundizado en: 1) la vinculación de este método con la Teología de la Liberación para dar énfasis al método en sí, y 2) que dicho método de alguna manera y en algunos lugares se ha desvirtuado, se saltan algunos de los pasos, se ha tendido a reducirlo a una mera actividad social y se ha dejado de un lado el ámbito espiritual personal, aspectos que hemos preferido no ahondarlos por motivos de espacio y para presentar de manera humilde y suscita la propuesta del Método  ‹‹Ver-Juzgar-Actuar››.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Planificación participativa

Lectura creyente de la realidad