Planificación participativa
PLANIFICACIÓN PASTORAL
La Nueva Evangelización de la que marcó Juan Pablo II en Redemptoris Missio: Misión de los laicos, requiere de nuevos esfuerzos y aplicación de diversos recursos. Se necesita en trabajo planificado a partir de la Realidad. Una buena planificación, redunda en comunidades más unidas y preocupadas por la situación de los hermanos que se suman a la construcción de una sociedad más justa y más fraterna. Se requiere de una acción de conjunto, para tener los mismos criterios y trabajar juntos con mejores resultados.
Hay muchas maneras de hacer una planificación:
- Desde un grupo de técnicos y expertos en planificación y elaborar un plan para que los demás lo cumplan.
- O pueden reunirse los sacerdotes con el obispo y hacer el plan diocesano.
- O bien, el párroco puede hacer una perfecta planificación, siguiendo todos los pasos pero sin la participación de la comunidad.
- También puede hacerse una planificación participativa.
Esta última alternativa parece la mejor, obviamente, según el dicho popular, “cuatro ojos ven más que dos”, porque además los que participan, “aportan su mirada”, y se aprovechan mejor los recursos materiales y humanos. Además permite que la comunidad asuma su papel protagónico de ir construyendo el reino. Pero sobre todo que acierta a las necesidades ya que la mirada a la realidad les permite conocer lo que realmente requieren. El proceso de planificación participativa nace cuando la Iglesia diocesana o parroquial, presidida por su obispo o párroco, decide hacer un plan pastoral.
El proceso es el siguiente:
1° Paso: ELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA
- Marco de la realidad (VER la realidad).
- Marco Doctrinal (reflexionar la realidad a la luz de la palabra y el magisterio).
- Diagnóstico pastoral: es lo que resulta del diálogo entre la realidad, la palabra y la enseñanza de la iglesia. Se plasman las necesidades y los posibles caminos de futuro.
2° Paso: ELABORAR EL PLAN PASTORAL
- Objetivos.
- Criterios de Acción.
- Programas… definiendo los Destinatarios y los Recursos.
- Tiempos definidos
3° Paso: DIFUNDIR EL PLAN
- Que todos conozcan lo que se quiere hacer.
4° Paso: APLICAR EL PLAN
- Aplicar el plan y realizarlo con evaluaciones periódicas.
5° Paso: REVISAR EL PLAN Y ADECUAR SU ESPACIO DE RECREACIÓN
- Después de evaluar se puede pensar en un nuevo plan.
¿QUÉ ES EL MARCO DE REFERENCIA?
Llamamos Marco de Referencia a las señales que orientan el camino, es el conjunto de señales que van a guiar la planificación. En un plan pastoral el marco de referencia está formado por tres señales:
LA REALIDAD QUE VIVE LA GENTE (VER): es necesario estar bien conectado con la realidad, Ver las cosas como son y tener en claro la situación que vive la comunidad; obtener los datos y elaborar el marco de la realidad.
LA PALABRA DE DIOS Y EL MAGISTERIO (JUZGAR): esto es lo que ilumina la realidad y ayuda a tener la mirada tal como la tendría Dios, descubriendo causas, efectos y tendencias. Este punto de referencia se llama marco Doctrinal.
MARCO DE LA REALIDAD
¿Sabemos ver la realidad tal como es?, ¿no es cierto que a veces fabricamos una realidad a nuestra medida, conforme a lo que nosotros opinamos de ella?
Cabe preguntarnos aquí qué cosas nos ayudan a ver la realidad tal como es y qué cosas nos impiden verla tal como sucede. ¿Acaso no nos resulta familiar esa hipotética reunión de un grupo de agentes de pastoral en las que se escucha las siguientes opiniones?: “los pobres son pobres porque son vagos; porque no quieren trabajar…” “no hay fuente de trabajo, por eso hay pobreza”, etc. Un sinfín de comentarios subjetivos. A veces no contamos con herramientas para verla y analizarla… otras veces la negamos porque nos cuestiona. Para ver la Realidad tal como es, la Iglesia recibe el auxilio de las ciencias sociales y de su propia experiencia de seguimiento de Jesús.
Necesitamos unos “anteojos” que nos ayuda a: ver las cosas como son. Para eso se debe buscar datos, comprobaciones, estadísticas; estudiar la situación con la ayuda de las ciencias sociales.
Ver las cosas analizándolas. Las cosas que suceden son como un árbol: vemos sus ramas que se secan, o sus frutos que se pudren, pero no vemos la raíz. También en la realidad lo que aparece es fruto de causas más profundas, más escondidas, que como la raíz del árbol, no se ven a simple vista, las causas de la realidad pueden ser múltiples y diversas; es necesario analizarlas descubriendo la verdadera raíz.
Ver las cosas desde la fe. Las ciencias sociales nos ayudan a ver las cosas como son, pero para la pastoral necesitamos además verlas desde la fe, a los ojos de Dios.
Ver las cosas en conjunto. Si queremos mirar la ciudad y nos paramos delante de un edificio, con los ojos pegados a una de sus paredes, veremos el edificio, pero no la ciudad. En nuestra planificación pastoral necesitamos ver las cosas en conjunto, con una mirada que abarque las distintas realidades.
¿CÓMO ELABORAR EL MARCO DE LA REALIDAD?
Hay que seguir un proceso, algo así como un punto de partida, unas paradas intermedias, y un punto de llegada.
PUNTO DE PARTIDA
1.- Hacer una lista de las cosas, temas o aspectos que necesitamos conocer de la realidad:
- Aspecto geográfico – ecológico: lugar, clima, recursos de la zona, inundaciones, erosión, etc.
- Aspecto histórico: grupos aborígenes, inmigraciones, rasgos culturales, hechos históricos destacados, etc.
- Población: razas, grupos sociales, natalidad, mortalidad, migración, población por edades, por sexo, etc.
- Familias y condiciones de vida: relaciones familiares, nuevas formas de familia, viviendas, servicios, salud, alimentación, educación, recreación, jóvenes, tercera edad.
- Aspecto socio económico: situación laboral, índice de desocupación, producción, necesidades más sentidas, clase social, etc.
- Aspecto socio político: organizaciones de base, partidos políticos, vecinales, gremios, organismos de derechos humanos.
- Aspectos socio-culturales –religiosos: fiestas populares, costumbres, medios de comunicación, presencia de otras religiones, sectas, secularismo.
- Aspecto eclesial – pastoral: organización diocesana, parroquial, movimientos, comunidades eclesiales de base, religiosidad popular, agentes de pastoral, capacitación, servicios, nuevos ministerios, grupos bíblicos, peregrinaciones, pastoral social, Cáritas, etc.
DESARROLLO
2.- Buscar datos sobre los temas de la realidad que se quiere conocer:
- Realizar encuestas, entrevistas, recorridos, visiteo, recoger datos de primera mano (con la gente).
- Formar grupos de trabajo y elegir un método para estudiar y clasificar estudios ya realizados pro organismos oficiales, por asociaciones o gremios (datos de segunda mano).
3.- Analizar la información recogida: buscar asesoramiento técnico (personas, metodología, bibliografía) que ayude a interpretar los datos que vienen de la realidad: causas, tendencias, posibilidades de cambio.
4.- Hacer un informe de la realidad:
- Seguir la guía de temas y redactar un informe con los datos recogidos y la interpretación de los mismos.
- Tratar de comprender la dirección (tendencias) que los hechos van tomando, sobre todo en un futuro inmediato.
- Formar grupos de trabajo y elegir un método para estudiar la realidad. Si fuera necesario, capacitar y entrenar a los “encuestadores”.
- Realizar encuestas (datos de primera mano) recogiendo datos directamente de la gente.
- Buscar y clasificar estudios y datos “oficiales” realizados por los gobiernos, asociaciones, gremios, universidades, etc. (datos de segunda mano).
5.- Devolución: para que se logre realmente una planificación participativa, este informe debe volver a la gente que lo trabajó, a las comunidades, para que digan su palabra sobre lo trabajado.
6.- Redactar el marco de la Realidad: con las correcciones y las sugerencias que la gente haga al informe, el equipo animador, debe redactar el marco de la realidad. Este no es el momento de discernir o de marcar los caminos, solo de enunciar la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario