Lectura creyente de la realidad
LECTURA CREYENTE DE LA REALIDAD, UN MÉTODO TEOLÓGICO PARA EL DIÁLOGO ENTRE VIDA Y FE
REVISTA: “Verdad y vida” , 232 / LIX (2001) 485 – 504. Ramón Prat i Pons
Esta Metodología es tradicional en la historia de la fe, pero ha sido redescubierta de una manera existencial en la Iglesia contemporánea (resultado de muchos factores de orden político, económico, social, psicológico, cultural y filosófico). Un campo concreto de aplicación de esta metodología a la situaciones y a los hechos concretos de la existencia humana es la práctica de la “Revisión de Vida”. Esta ha ayudado a mucha gente a vivir la fe relacionada con la vida, para dar respuestas a preguntas concretas que nacen de la realidad cotidiana. La asunción concreta de esta doble realidad, -fe y vida- es el desencadenante y el origen del desarrollo de esta metodología tradicional. La palabra de Dios se dirige a la persona en una realidad concreta.
El concilio Vaticano II subrayó esta necesidad de muchas manera a lo largo de las Constituciones, Decretos y Declaraciones. En la práctica no es fácil vivir esta fidelidad entre la vida y la fe, experiencia humanan y palabra de Dios. La acción pastoral y la reflexión teológica con frecuencia tampoco escapa del peligro de la abstracción y la generalización. El Evangelio en cambio, nos invita a una vivencia integral de la fe. No podemos separar la fe creída de a fe profesada de la fe realizada . La lectura creyente quiere ser fiel al proyecto de Dios sobre la historia y a la fe vivida en su totalidad.
¿QUE ES LA LECTURA CREYENTE DE LA REALIDAD?
La lectura creyente de la realidad es la acción personal, grupal y eclesial encaminada a observar la realidad a partir de los hechos concretos, sus interrelaciones y en sus causas más profundas, para diagnosticar si esta realidad se encamina al proyecto de Dios, y así transformar la realidad mediante una acción consciente y consecuente, comprometida y evangelizadora. La lectura Creyente de la realidad presupone los siguientes elementos:
- La observación de la realidad, lo que afecta a las personas de su ambiente , las estructuras, la escala de valores, la cultura ...
- El análisis de esta misma realidad, la comprensión de los hechos en el contexto de las relaciones humanas. Esfuerzo colectivo para encontrar las raíces profundas, comprender el mundo, la cultura y organización social.
- El descubrimiento de los retos y signos de esperanza que la realidad plantea a la fe , esfuerzo intuitivo y racional para encontrar las posibilidades de cambio, ver más claro y a fondo desde la filosofía y teología
- La interpretación de la realidad a la luz del Evangelio, juicio crítico teológico que intenta descubrir si la realidad proyectada está en dirección al proyecto de Dios sobre la historia
- La búsqueda de un proyecto operativo transformador y evangelizador, reflexión teológico pastoral encaminada a diseñar unos criterios, un itinerario, caminos concretos y operativos, a favor de la dignidad de la persona, de la vitalidad de la comunidad , respeto a la naturaleza y compromiso con la historia.
- La asunción de un compromiso consciente y consecuente. Dar respuesta a los retos que plantea la realidad de la fe y de potencial los signos de esperanza que hay en la misma realidad.
DIFICULTADES: No existe ninguna metodología que no plantee dificultades, ya que ninguna metodología es neutral. En 1° lugar la dificultad que planta la realidad en sí misma tan diversa y compleja, de querer respetar esta diversidad y complejidad. La 2° viene del análisis de la realidad, observación, descubrimiento de los ambientes, de las interconexiones de los mismos y de las causas estructurales. Lo 3° es la interpretación a la luz del evangelio, que sea correcta, y supone una madurez. Estas dificultades no eliminan la validez de esta metodología antropológica, teológica y práctica. (MODELOS BÍBLICOS)
- METODOLOGÍA: se puede resumir en cuatro grandes momentos: observación de la realidad; el análisis global de la realidad; el discernimiento teológico – pastoral y la concreción de unas directrices operativas y una praxis transformadora. Estos no se dan de manera circular, sino en espiral
- CONDICIONES: el silencio activo, la reflexión crítica, la fe esperanzada, el amor comprometido, la capacidad de trabajar en equipo y la constancia son imprescindibles en la tarea de leer la realidad cotidiana desde la fe.
- VALORACIÓN CRITICA: son los que puede ofrecer la teología sistemática y especialmente la antropología teológica, la cristología, la eclesiología y la espiritualidad . son la brújula de orientación y dinamismo.
Comentarios
Publicar un comentario