ANALIZAR LA REALIDAD DE AMÉRICA LATINA
Raúl H. Mora Lomelí, 1990.
Introducción
“Gaudium et
Spes” no. 4, menciona que los gozos y
las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo,
sobre todo de los pobres y de los que sufren, son a la vez gozos y esperanzas,
tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo.
Era
evidente que el análisis de la Realidad es referencia permanente y necesaria
para toda actividad apostólica.
Este
Libro ofrece las experiencias de los centros de investigación y de grupos de apostolado y pastoral social y
lo que ha significado el instrumento de análisis de la Realidad para el
servicio de la fe y la promoción de la justicia. ¿qué metodología usaron estos
en sus diferentes países de AL?
C.V.II
impulsó a la Iglesia a escrutar los signos de los tiempos y estableció que es
necesario conocer y comprender el mundo en que vivimos, GS no. 4. El análisis
Lo hace todo el que va a tomar una decisión. En realidad, en las más variadas
situaciones hacemos análisis coyuntural: casarse, colocar un hijo en el
colegio, trabajo, etc. Para ello tomamos la información que poseemos, buscamos
información, evaluamos posibilidades, hacemos hipótesis de desarrollo, medimos fuerza y en base a eso tomamos
decisiones.
Tomar
esta historia, reflexionarla, confrontarla con la revelación de Dios, es tarea
de todo cristiano.
Primera parte: Análisis de la realidad
Para actuar nos situamos en la realidad; de la reflexión en conjunto resulta la sabiduría popular. Las teorías han recogido, sistematizado y agregado otras fuentes. No hay documentos suficientes para sistematizar toda la historia; pero lo que hay ha servido para reformular. Hay que repotenciar la sabiduría popular para que la ciencia y el pueblo entren en diálogo.
A) Fundamentos
Todo acercamiento a la realidad estuvo marcado por el POSITIVISMO CIENTIFICO. El anhelo de ser “objetivo”, suprimió toda subjetividad. Este positivismo influyó en la metodología y la tarea de las ciencias sociales mismas. La relectura de Vaticano II, Medellín y Puebla, así como la teología de la liberación, llevaron a los analistas a la revisión de los postulados positivistas y cientistas. Hoy se acepta que todo análisis social tiene sus propios presupuestos éticos, teóricos y metodológicos.
Para los creyentes el primer presupuesto es la OPCIÓN POR LOS POBRES, porque son los oprimidos sociales y está en juego la justicia de Dios. La tarea de la Iglesia es la libertad de toda opresión. El Evangelio es la fundamentación.
Esta opción pretende un cambio Socio – Económico y político estructural. El anuncio de la Buena Nueva y la acción de Jesús respecto a ello, es la inminencia del Reino de Dios, “aquí y ahora” (y sentido Escatológico).
El Segundo presupuesto es entre FE Y ANALISIS DE LA REALIDAD. Que plantea una pregunta sobre la realidad en una persona de fe; fe en obras y palabras: gastar la vida en Jesús. El sí del creyente impulsa a transformar la realidad para que se acerque el Reino. La fe es un impulso para el cambio y es estilo de vida.
Para comprender una situación y descubrir caminos alternativos para el cambio es necesario conocer las relaciones sociales, sus causas, condicionamientos, obstáculos, etc.
Para este conocimiento hacemos mano de las ciencias sociales y teológicas en diálogo interdisciplinar. En esta situación histórica concreta, hay otros no creyentes motivados por el amor a la sociedad y por tanto se da la cooperación operativa y respeto.
La RELACIÓN ENTRE ETICA Y ANALISIS DE LA REALIDAD, como tercer presupuesto retoma a la ética como arte de vivir. El que hace el análisis es un hombre cuya fe da sentido a su vida y eso es previo a su actuar.
B) Antecedentes
Cuatro han sido los más importantes:
- Enfoque de los estudios bíblicos. Importancia del sitz im leben es decir, ver la realidad en que se genera el escrito.
- Integración entre Teología y pastoral. Comenzando en los años 30’ y profundizada en Vaticano II.
- El uso de la metodología de la JOC: Ver, Juzgar y actuar. “Formación en la acción. Para que la realidad no se viera fuera, como si el sujeto estuviera ante un escenario.
- La teología de la liberación: Que cuajó en la época de Medellín en continuidad de Vaticano II, que reclama la transformación de los corazones y de las estructuras sociales.
Estos antecedentes apuntan a tres tensiones que se dan ante el asumir la realidad en la teología:
- Teología especulativa – pastoral. No solo el teólogo hace teología, sino también los equipos pastorales.
- Otra es que el mismo sujeto esté involucrado en el objeto sobre el que se hace el análisis.
- La tercera es que el trabajo pastoral de un equipo, constituye a este en sujeto colectivo del análisis. Pero también cada individuo hace análisis.
Esta triple tensión pudo en parte al menos ser superada por la opción del Concilio de ser más pastoral que doctrinal; esto dio pie a que los siguientes documentos eclesiales comenzaron con la ubicación de la realidad para avanzar en las reflexiones.
C) Influjos
A los equipos de investigación y promoción fueron llegando diferentes corrientes teóricas y diferentes metodologías sobre el análisis de la realidad. A continuación se destacan los frutos y los riesgos que aportaron:
1.- El Congreso de teología de 1969 en México, fue quizá el primer intento de integrar en el trabajo teológico el análisis de la realidad, con las dos primeras preguntas de 5 que se trabajaron en los equipos. Se trató así de redimensionar el esquema de “ver, juzgar y actuar” en el de “acontecimiento, profecía y conversión”. El fruto principal del congreso, fue la salida de la teología de las instituciones especializadas para ser asumidas también por los pastores y el reto de la mutua dinamización. Y la conciencia de que la teología tiene que ver con todos los ámbitos de la vida.
2.- Hipótesis sociológica del conflicto. Por esa misma época, las escuelas sociológica iban utilizando la hipótesis del conflicto y dejando la funcionalista. O sea, la hipótesis de que los verdaderos cambios en una sociedad se dan a partir de los conflictos reales, y no a partir de modificaciones en el funcionamiento de sus órganos o aparatos. Se centraba en la atención en los conflictos para la previsión del futuro. Uno de sus peligros es descuidar los factores psicológicos de los individuos y los grupos y solo centrarse en las estructuras sociales.
3.- Teoría de la dependencia. Paralelamente con la teoría del conflicto entro la de la dependencia, que vino a sustituir la teoría del subdesarrollo. La polaridad es la de Dependientes e independientes; relaciona el desarrollo de unos y la imposibilidad de un desarrollo semejante de los más. Su peligro es que se centre en la dependencia (colonialismo),
4.- Análisis de fuerzas. Esta teoría detecta y describe las fuerzas que actúan e interactúan dentro de un determinado ámbito , y las que actúan sobre ese ámbito desde fuera. Intenta un diagnóstico de cuál será la resultante de las fuerzas. Y luego el quehacer. El peligro es que a veces se ignora, se sobrevalora o se infravaloran las personas y los tejidos sociales no organizados.
5.- El pensamiento de Marx. Se generalizó. Se hizo la clasificación de sucesos, de fuerzas y/o de conflictos en las dimensiones económicas, jurídico – política e ideológicas. . Este aportó una mejor comprensión de la interrelación de los factores sociales. Desenmascaró la raíz de la injusticia estructural y así la pastoral vio la necesidad de superar lo asistencial para inicial el cambio de relaciones sociales que generan injusticia. El peligro es reducir las relaciones sociales vigentes al modo de producción. También se puede descuidar el análisis de las culturas indígenas, campesina, suburbana, etc.
6.- Teoría de las contradicciones. El libro rojo de Mao llevó a teorizar sobre las contradicciones; que se detecte la contradicción principal y se distinga de las secundarias no solo por razones teóricas, sino atendiendo cuidadosamente a los momentos y situaciones históricas.
7.- Alfabetización como proceso de concientización y organización popular. Paulo Freyre descubrió que el analfabetismo no es un resultado inocente de la estructuración social, sino un instrumento de sometimiento y así mismo de liberación, porque permite tomar conciencia de su realidad de opresión y da elementos de organización.
8.- Integración teórico – práctica. Como en un proceso de síntesis algunos grupos de intelectuales se dieron a la tarea de presentar coherentemente los elementos aportados por los influjos anteriores y sistematizarlos y formular proyectos de acción a base de establecimiento de Utopías, marcos teóricos, hipótesis, teorías del cambio social, estrategias de cambio, fases de exploración, implementación y consolidación de proyectos propuestos. Todo esto generó claridad. El problema fue que tendió a complicar los procesos de análisis.
9.- Teorías del relato y de la semilogía. El análisis del relato y algunas técnicas semióticas se ha usado para el análisis de la realidad. La ventaja es que ayuda a articular todos los elementos que a primera vista parecen desvinculados.
10.- Presencia creyente en las luchas revolucionarias. En el análisis se busca detectar e ir conformando el sujeto popular del cambio social. Esto permite descubrir y potenciar ala pueblo oprimido como sujeto del cambio social.
11.- La teología narrativa. La plataforma de reflexión común a todos es la realidad misma y la manera de comunicarnos las realidades vividas (narración). Es una metodología que pone en diálogo a teólogos de profesión, científicos sociales, agentes de pastoral. Posibilita la confrontación del análisis con la experiencia de fe. El peligro es caer en el anecdotismo.
12.- Discernimiento apostólico. Conforme a los ejercicios de San Ignacio algunos equipos han seguido la metodología por él descrita para una deliberación apostólica. Esta aporta la superación del racionalismo y el ponerse a la escucha de Dios. El peligro es confundir el discernimiento con situaciones psicológicas personales.
Todo este recorrido hasta ahora expuesto, permite observar que la finalidad del análisis no es saber por saber, sino descubrir los caminos por los que la esperanza del pueblo latinoamericano se ha manifestado viva y eficaz. Más allá de los peligros que puede encerrar cada uno de los influjos, rescatamos sus aportes que permiten sugerir una metodología aprovechable.
Comentarios
Publicar un comentario