La intervención social
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
- El análisis de la realidad, genera un conocimiento de la situación o problema
- La programación, incluye la elaboración de objetivos a partir de la intervención, propuesta de actividades y los recursos humanos y materiales para su ejecución.
- La Ejecución, es la fase de aplicación de lo programado en donde se plantea cuestiones de coordinación, control, seguimiento, gestión o asesoramiento.
- La fase de evaluación, trata de valorar los resultados obtenidos, se evalúa el impacto del programa, su efectividad, su eficacia, su coste. La evaluación formativa permite proponer soluciones a problemas imprevistos que surgen a lo largo de la ejecución, facilita la propia comprensión de la situación y del proceso.
Análisis de la realidad
- ANÁLISIS DE LA REALIDAD COMO DIAGNOSTICO SOCIAL recoge información sobre la situación o problema, sus síntomas, su gravedad y propone un programa para resolverlo. Este se realiza mediante la descripción y clasificación de una serie de variables: económicas, sociales educativas, psicológicas, geográficas, políticas, familiares, de salud… a partir de estos procesos de descripción y clasificación se lleva a cabo el análisis, la interpretación de la situación y la propuesta de soluciones. El modelo que sigue es lineal. La identificación de necesidades permite establecer las prioridades y los objetivos. El análisis de la realidad como estudio de necesidades, además de la descripción y de la clasificación, exige procesos de comparación entre distintas variables y contextos, entre la situación actual y la meta, todo en forma lineal.
- ANÁLISIS DE LA REALIDAD COMO INVESTIGACIÓN – ACCIÓN, se refiere a detectar la realidad a fin de mejorar la calidad, uniendo la teoría y la práctica. Propone la colaboración de los diferentes grupos y sectores implicados. Que estos analicen su situación. Es un proceso sistémico de carácter educativo que facilita el aprendizaje y la toma de conciencia de una determinada situación. Permite la utilización de distintas técnicas de investigación; es flexible. Esto lo convierte en investigación participativa: transformadora de la realidad, con conocimientos generados por la población con amplia participación; que entran en un proceso de transformación. De esta manera se convierte en Investigación, Acción participativa (IAP) y se sitúa no ya en un modelo lineal, sino en el modelo dialéctico o espiral de entender el proceso de intervención social y el análisis de la realidad.
- ANÁLISIS DE LA REALIDAD COMO EVALUACIÓN, es decir, hacer una valoración conforme a unos criterios o normas previamente establecidas. Una vez identificado el problema y determinadas las necesidades, una vez investigadas las variables que afectan a un problema y las relaciones entre recursos y necesidades, estos resultados deberían contrastarse o valorarse a partir de un criterio. Estos criterios pueden ser cualitativos o cuantitativos. El concepto de evaluación está siendo utilizado con finalidades distintas y en ámbitos diferentes: en evaluación de programas y en educación. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: cuyo objeto de análisis es el programa, no la situación o necesidad a la que se aplica el programa. Significa, hacer una valoración conforme a unos criterios de eficacia, utilidad, efectividad, economía, etc. EVALUACIÓN EDUCATIVA: valora el proceso enseñanza aprendizaje, donde están implicados las personas, sus actitudes, las metodologías y los contenidos., etc. Los criterios están establecidos en el currículo. Como es proceso, la evaluación es en distintos momentos y son: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación final o sumativa.
Modelos de intervención social
Modelo lineal
Modelo dialéctico o espiral
Modelo sistemático
- Diagnóstico y determinación de necesidades.
- Formativa.
- Evaluativa.
- Subsistema de información operacional.
- Subsistema de información reguladora.
- Subsistema de control y mantenimiento.
Tipos de análisis de la realidad
La
investigación básica: pretende conocer los fenómenos sociales y elaborar teorías explicativas; fundamento
para cualquier tipo de investigación. Conocer y explicar, no aplicar.
La
investigación aplicada: en contraste con la anterior antepone la resolución de
los problemas sociales al interés científico. Consiste en la aplicación y
puesta en práctica de los descubrimientos para crear, desarrollar o mejorar estrategias y acciones concretas de
acción social. La principal crítica que, desde la acción social, suele
hacérsele a este tipo de análisis es la de responder a exigencias meramente
institucionales, dejando de lado el interés de los usuarios así como su
participación.
LA
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN – PARTICIPATIVA: es al mismo tiempo una forma de
investigación y una metodología de intervención. Propone el análisis de la
realidad como una forma de conocimiento y de sensibilización de la propia
población; un análisis de la comunidad para llegar al fondo de sus problemas y
tratar de solucionarlos con la implicación de toda la comunidad. Es el que
reconoce las necesidades concretas de la comunidad. Esto solo puede llevarse a
cabo con grupos o comunidades reducidos: barrios, zonas rurales pequeñas,
grupos, centros pequeños, etc.
A la
par del nacimiento de la IAP surge la educación popular siendo P. Freire uno de
sus principales fundadores y difusores; esta corriente educativa se basa en los
mismo principios de la IAP, la concepción de fondo es liberadora (cf pag. 135,
“características de la investigación – acción participativa)
Ámbitos del análisis de la realidad
- ÁMBITO SOCIOCOMUNITARIO (sociedades y comunidades) O MACROSISTEMA, se caracteriza por constituir una estructura de relaciones entre organizaciones y grupos. Las organizaciones económicas, educativas, culturales, políticas, laborales, etc, que interactúan en un mismo entorno, generan una estructura de intercambio, que conforman una sociedad. Estos son llamados infraestructuras (económicos, demográficos y ecológicos), estructura (sus sistema social) y supra estructura (valores y creencias).
- ÁMBITO PSICOSOCIAL (organizaciones y grupos) o MESOSISTEMA, lo forma la estructura de relaciones entre individuos que llegan a constituir organizaciones y grupos. Los elementos que constituyen este ámbito son los roles, tareas, la comunicación, la afectividad, el estatus, las características individuales, las normar… estos elementos los hemos descrito directamente como variables e identificadores psicosociales.
- ÁMBITO PSICOLÓGICO (los individuos) MICROSISTEMA, está referido a los elementos que constituyen en su interrelación la estructura de la personalidad de cada individuo. Estos elementos han sido agrupados en torno a tres dimensiones: biológica, psicológica y social.
Comentarios
Publicar un comentario