Entradas

Lectura creyente de la realidad

LECTURA CREYENTE DE LA REALIDAD, UN MÉTODO TEOLÓGICO PARA EL DIÁLOGO ENTRE VIDA Y FE REVISTA: “Verdad y vida” , 232 / LIX  (2001)  485 – 504.  Ramón Prat i Pons Esta Metodología es tradicional en la historia de la fe, pero ha sido redescubierta de una manera existencial en la Iglesia contemporánea (resultado de muchos factores de orden político, económico, social, psicológico, cultural y filosófico). Un campo concreto de aplicación de esta metodología a la situaciones y a los hechos concretos de la existencia humana es la práctica de la “Revisión de Vida”.  Esta ha ayudado a mucha gente a vivir la fe relacionada con la vida, para dar respuestas a preguntas concretas que nacen de la realidad cotidiana. La asunción concreta de esta doble realidad, -fe y vida- es el desencadenante y el origen del desarrollo de esta metodología tradicional. La palabra de Dios se dirige a la persona en una realidad concreta. El concilio Vaticano II subrayó esta necesidad de muchas manera ...

Revisión de vida

Imagen
LA REVISIÓN DE VIDA Ver lo que es *La atención a lo real Es un momento para observar, escuchar y analizar la realidad, las personas, a uno mismo y a las organizaciones implicadas a partir de un hecho. No hay hechos insignificantes si somos capaces de captar el “acontecimiento” es decir lo que hay de más significativo en el fondo de cada hecho. Todo acontecimiento es para nosotros una llamada, un signo de la presencia o palabra que Dios nos dirige desde lo inmediato de la vida. ¿Cómo se hace? Si tenemos dificultades para ubicar un hecho ver el documento “¿cómo preparar mi Revisión de vida?” *Al empezar el encuentro: Cada integrante del grupo aporta brevemente un hecho comentando porqué le gustaría revisar este hecho. El grupo elige el hecho que más afecte o interese al grupo o el más urgente para uno de sus miembros. Después de haber escogido el hecho, la persona que lo presenta lo detalla en contexto de diálogo. Se trata de entender lo que rodea el hecho. Antes de entrar a buscar las c...

La circularidad

Imagen
LA CIRCULARIDAD DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO El “ser” antes, durante y después del “ver-juzgar-actuar”  Pbro. Edwin Aguiluz Milla Subsidio para el curso Situación de la educación y la pastoral educativa en América Latina y el Caribe.  ITEPAL ENFOQUE POSITIVISTA LINEAL VJA VS ENFOQUE DE LA CIRCULARIDAD HELICOIDAL DE LA PRAXIS, SER, VJA. POSITIVISTA Y RECTILINEA : se concibe como conocer objetivamente la realidad a partir del uso de las ciencias sociales. Por conocimiento objetivo se entiende, en este enfoque, un conocimiento verdadero, “como es”, en el sentido de la adecuación del conocimiento al objeto.  Se pretende que este ver objetivo sea previo al juzgar, por ende, libre de valoraciones, discernimiento, lecturas ético-teológico.  Dificultades: La objetividad pura no existe, siempre hay un trasfondo ético, axiológico que determina en gran medida la visión de la realidad que tiene el sujeto.  Los instrumentos de A social son limitados a captar todos los c...

Análisis estructural

Imagen
SOBRE EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Para realizar un Análisis Estructural, hay que tener en cuenta: Existe una mutua influencia entre sociedad y la acción humana. Porque la sociedad es fruto del trabajo de hombres y mujeres de cada época. La sociedad es la forma concreta como las personas se relacionan entre si y con la naturaleza, en todas las dimensiones de la vida y en cada momento histórico determinado.  Esta relación se organiza en Reglas, Normas Instituciones y por eso es tan difícil de cambiar. A esto se le llama Estructura Social .    ¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA SOCIAL?  Decimos que algo está estructurado  cuando: Está compuesto por un conjunto de elementos y estos están relacionados entre sí. Por ejemplo el cuerpo humano tiene partes relacionadas entre sí de manera coherente con los demás. El oído no puede hacer lo que el ojo o el pie. Cuando cada elemento se entiende solamente por el conjunto de sus relaciones. De tal manera que si no se dieran estas relaciones, ...

Análisis cualitativos y cuantitativos

Imagen
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS NO CUANTITATIVOS VS CUANTITATIVOS Son dos caminos diferentes para abordar la realidad. Implica método e instrumentos diferentes para estudiar la realidad. Las preguntas son contestadas de forma diferente. Valorando cada una de estas, los estudiosos refieren que para muchos casos combinar estas don produce mejores y más concretos resultados.  No son excluyentes.  Ante problemas con pocos datos, es prudente agregar un estudio exploratorio empleando elementos cualitativos: observación, estudio de casos, entrevista abierta, etc.  Para situaciones donde se requiere estudiar los valores, las actitudes de los padres ante la educación de sus hijos, el proceso que subyace en la relación etc.  Notemos que el aspecto cualitativo va más encaminado a los procesos. Mientras que lo cuantitativo identifica datos y variables , así como las relaciones . La investigación no comienza con la elección de la metodología, sino con la pregunta de la investigaci...

La intervención social

Imagen
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Métodos y técnicas de investigación.  Ma. José Rubio y Jesús Varas.  Editorial CCS. Tercera edición: diciembre 2004. Pag 89 El análisis de la realidad es una actividad de investigación científica de la sociedad. Instrumento que  pretende ofrecer la intervención social, la información necesaria para definir sus objetivos y planificar y evaluar su acción. Puede realizarse desde dos ámbitos: ámbito ciudadano (sociedad civil)  o desde el ámbito administrativo (Edo.). El ámbito ciudadano presenta  un carácter reparador  o de reinserción dirigido a sectores sociales marginales, o bien, con carácter preventivo  (promoción humana, DH y libertades individuales). Estas dos formas de manifestarse la intervención social ciudadana suelen estar muy relacionados. En este ámbito, la participación directa de los ciudadanos en los procesos de transformación es fundamental, generando una dinámica de aprendizaje y de compromiso.  ...

Planificación participativa

Imagen
PLANIFICACIÓN PASTORAL La Nueva Evangelización de la que marcó Juan Pablo II en Redemptoris Missio: Misión de los laicos, requiere de nuevos esfuerzos y aplicación de diversos recursos. Se necesita en trabajo planificado a partir de la Realidad. Una buena planificación, redunda en comunidades más unidas  y preocupadas por la situación de los hermanos que se suman a la construcción de una sociedad más justa y más fraterna. Se requiere de una acción de conjunto, para tener los mismos criterios y trabajar juntos con mejores resultados. Hay muchas maneras de hacer una planificación:  Desde un grupo de técnicos y expertos en planificación y elaborar un plan para que los demás lo cumplan. O pueden reunirse los sacerdotes con el obispo y hacer el plan diocesano. O bien, el párroco puede hacer una perfecta planificación, siguiendo todos los pasos pero sin la participación de la comunidad.  También puede hacerse una planificación participativa .  Esta última alternativa ...

Analicemos nuestra realidad

Imagen
ANALIZAR LA REALIDAD DE AMÉRICA LATINA Raúl H. Mora Lomelí, 1990. Introducción “Gaudium et Spes” no. 4,  menciona que los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de los que sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo. Era evidente que el análisis de la Realidad es referencia permanente y necesaria para toda actividad apostólica. Este Libro ofrece las experiencias de los centros de investigación   y de grupos de apostolado y pastoral social y lo que ha significado el instrumento de análisis de la Realidad para el servicio de la fe y la promoción de la justicia. ¿qué metodología usaron estos en sus diferentes países de AL? C.V.II impulsó a la Iglesia a escrutar los signos de los tiempos y estableció que es necesario conocer y comprender el mundo en que vivimos, GS no. 4. El análisis Lo hace todo el que va a tomar una decisión. En realidad, en las...

Sobre el análisis de la realidad

Imagen
PARA LA PLANEACIÓN PASTORAL ES NECESARIO EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD Análisis de la Realidad es una medición científica que pretende investigar, interrelacionar e interpretar los diferentes elementos que conforman y dinamizan el complejo conjunto de relaciones que constituye la sociedad en la que vive una comunidad o un grupo social. Tiene sus propios presupuestos éticos, teóricos y metodológicos.  El análisis nos ayuda a tomar una posición crítica y reflexiva. Analizamos la realidad para conocerla y transformarla; desde la perspectiva de fe, construimos  el Reino de Dios. La Realidad social constituye para nosotros el conjunto de fenómenos, hechos y situaciones que se dan como consecuencia de la interacción humana. Tiene una apariencia externa, (de la que podemos extraer información) y una esencia, a la que podemos llegar mediante un proceso ordenado y reflexivo. Este proceso es propiamente el análisis.  Este conlleva una manera lógica y científica  que estudia la re...